
En la primera etapa de su vida literaria prevaleció la poesía. Después de publicar "Los aguiluchos" (1922) se integro al grupo martinfierrista, y en Días como flechas (1926) recogió y profundizo las imágenes ultraístas y metáforas renovadoras del vanguardismo. En 1929, sus Odas para el hombre y la mujer ilustran ilustran una poética apoyada en el equilibrio de las formas clásicas y en las preocupaciones filosóficas relacionadas con el universo platónico en el cual hay orden, armonía y medida. Finalmente, en el "Heptamerón" de 1966 Marechal hace la "biografía" de su alma en siete cantos que desarrollan los grandes temas de su obra poética: la patria, la estética, la alegría, la vida y la muerte. Ese mismo año "El poema del robot" amplía esa temática confrontando el mundo del espíritu y la belleza, con el mundo demoniaco de la maquina, con la desalmada era industrial, siguiendo siempre fundamentos teológicos.
Después de muchos años de elaboración, publica en 1948 su famosa novela "Adán Buenosayres", donde el protagonista, en los tres días anteriores a su muerte, ejecuta un itinerario simbólico y metafísico por distintas zonas de la ciudad, conviviendo con innumerables personajes del arrabal y de las tertulias literarias que despliegan diferentes teorías de un lenguaje jocoso o de pretensiones serias.
En 1965 vio la luz, "El banquete de Severo Arcángelo" y al año siguiente un lenguaje titulado "Claves de Adán Buenosayres", donde un conjunto de datos y referencias que explican la génesis de esa novela y las claves teóricas que la sustenta. Es también autor de varias piezas teatrales entre las que se destaca "Antígona Velez" (1951).
No hay comentarios:
Publicar un comentario